
Concluyó la semana BIM: Con colaboración e innovación buscan transformar el rubro de la construcción
La Semana ...
La Semana del BIM, que comenzó el lunes y culminó este miércoles, reunió a diversos actores de la industria de la construcción en Paraguay. El debate se centró en cómo usar el Modelado de Información de Construcción (BIM, por sus siglas en inglés). Se trata de una metodología avanzada para diseñar y construir edificaciones a través de un modelo digital 3D, que ahorra tiempos y recursos.
Durante tres días, expositores expertos de Paraguay, Argentina, Uruguay, Chile, México y España disertaron sobre los beneficios de esta metodología, la innovación y las dificultades para su implementación en nuestro país. El evento fue organizado por el BIM Forum, la Asociación de Profesionales de la Construcción (Aprocons) y la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco). Se enfocó en impulsar el uso del BIM como una herramienta para transformar la manera en que se planifican y ejecutan las obras civiles en Paraguay.
“Hubo muchas preguntas tras cada charla, y varios asistentes se quedaron después para debatir más”, comentó la arquitecta Mónica Castellano, presidenta del BIM Forum Paraguay. Esta nucleación fue creada recientemente por gremios, universidades y organismos del gobierno para promover el uso de BIM en la industria de la construcción.
Avances y conclusionesDe entre los avances y conclusiones más importantes, Castellano destacó la importancia de fomentar una cultura colaborativa y de innovación, que es clave para el futuro de la construcción en Paraguay, recalcó. “El cambio de paradigma y la transformación digital son cruciales para seguir avanzando a nivel internacional”, subrayó.
Castellano explicó que la colaboración empieza con la unificación de estándares BIM en Paraguay para que todos los involucrados en un proyecto, desde arquitectos hasta ingenieros y empresas, utilicen los mismos estándares y herramientas. Esto asegura que los proyectos sean más claros y fáciles de entender para todos, sin importar su función o ubicación.
Durante la Semana del BIM se presentaron ejemplos de proyectos nacionales e internacionales exitosos que muestran cómo esta metodología ayuda a hacer construcciones más sostenibles y eficientes. Aunque ya se usa en Paraguay, el BIM aún está en sus primeras etapas, y su expansión podría mejorar mucho la precisión y sostenibilidad de los proyectos, comentó Castellano. “El impacto de BIM se notará en proyectos más eficientes, con menos sobrecostos, mejor planificación y mayor transparencia”, agregó.
Participaron del evento representantes de gremios de empresas constructoras y asociaciones profesionales, así como autoridades, docentes y estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA-UNA) y de la Universidad de la Integración de las Américas (UNIDA). También estuvieron presentes representantes de la Itaipú Binacional.
¿Servirá la metodología BIM para frenar la corrupción en las obras, en especial en las públicas?
Aunque no se llegó a acuerdos formales entre el gobierno, el sector privado y las universidades, las partes manifestaron su interés en usar BIM en proyectos de obras públicas, lo cual es un paso importante hacia su adopción más amplia en Paraguay, mencionó Castellano.
Obras del Gobierno deberán implementar la metodologíaIgualmente, la profesional contó que ya existen varias obras públicas que, por exigencia de agencias de financiamiento, deberán utilizar esta metodología. Es por eso que la mesa de trabajo del BIM Forum asesora a entes públicos como la Itaipú, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC).
Por otro lado, uno de los mayores retos identificados durante los debates fue la resistencia al cambio y la falta de capacitación en el uso de BIM en el país. Castellano señaló que estos obstáculos deben abordarse con iniciativas de formación continua. “Tenemos propuestas para que los profesionales puedan acercarse más a los conceptos y herramientas del BIM”, afirmó.
Próximos pasos del BIM Forum ParaguayTras el evento, el BIM Forum Paraguay ya tiene planes para seguir impulsando la adopción del BIM. “Estamos trabajando en una página web donde los miembros podrán acceder a materiales que les ayuden a entender y usar esta metodología. También planeamos realizar webinars y charlas”, mencionó Castellano.
Además, enfatizó la necesidad de avanzar hacia la creación de un Plan Nacional BIM, siguiendo el ejemplo de otros países de la región, con el apoyo de organizaciones internacionales como la ONU, a través de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).