Generales Escuchar artículo

¿Cómo están los bosques en Paraguay?

La presidenta del Infona, Cristina Goralewski, presentó hoy los resultados del Reporte Nacional de Cobertura Forestal y Cambio de U...

La presidenta del Infona, Cristina Goralewski, presentó hoy los resultados del Reporte Nacional de Cobertura Forestal y Cambio de Uso de la tierra 2020 - 2022. Destacó que a través de estudios técnicos y confiables se confirmó que el 44,3% del territorio nacional está compuesto por coberturas forestales, un número que aumentó en comparación al informe anterior.

Ese total se divide en bosques nativos (36,6%), palmares (7,2%) y plantaciones forestales (0,5%).

Según el informe, hay más de 14.650.000 hectáreas de bosque nativo en el país y la mayor parte están ubicadas en el territorio chaqueño, que tiene casi 12 millones de hectáreas.

Casi el 39% de Paraguay tiene cobertura forestal

¿Cuánto bosque se perdió en Paraguay?

Según el reporte del Infona, en el último año 225.236 hectáreas de bosque nativo pasaron por el proceso de cambio de uso de suelo en Paraguay. El año anterior la cifra era de 187.191 ha, por lo cual se ve un incremento en los últimos 12 meses.

El porcentaje de superficie afectada por el cambio de uso de la tierra ha ido disminuyendo desde el 2005, pero las cifras han tenido variaciones constantes desde el 2018. La presidenta del Infona sin embargo resaltó que las cifras han bajado notablemente en las últimas décadas.

Situación de cobertura forestal no es catastrófica en Paraguay, según Infona

Entre el 2005 y 2022 se ha registrado una pérdida de bosques nativos de 632.599 hectáreas en la región Oriental, entre los años 2005 y 2011 se registró el 41,4% de la deforestación ocurrida en 17 años, es decir fue el periodo más crítico para los bosques en Paraguay.

Según lo concluido en el reporte, en la región Oriental ocurrió el 12% de la pérdida de bosques nativos, y casi el 80% de este cambio se dio en unidades de terreno menores a 20 hectáreas.

Actividades que inciden en el cambio de uso de tierraCultivos de pequeña, mediana y gran escalaCultivos de uso ilícitoGanaderíaOcupación ilegalInvasión de propiedadesAsentamientos humanos y desarrollo de infraestructura.

Según el Infona, el 2,5% del total de cambios en el bosque nativo son para uso ilícito y se habla de más de 10.000 hectáreas en la región Oriental. Los departamentos más afectados son Canindeyú y Amambay. Juntos, perdieron más de 4.000 hectáreas de bosque por ese motivo en el último año.

Según el reporte, se han perdido más de 1.300 hectáreas de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú por cultivos ilícitos y más de 500 ha de la Reserva Natural Morombi.

La devastación de nuestros recursos naturales goza de total impunidad

Pérdida de bosques nativos por departamento

Los departamentos Canindeyú, San Pedro, Concepción y Amambay acumularon el 79% de la pérdida de bosques nativos. Los mismos departamentos registraron la mayor cambio de uso de bosques nativos entre el 2017 y 2020.

En el periodo anterior, el que mayor pérdida registró fue San Pedro y, en el monitoreo más reciente, ese “logro” fue para Canindeyú, que en los últimos años perdió 11.498 hectáreas de bosque nativo.

El 80% del cambio de uso de tierra está asociado a cambios de hasta 20 hectáreas y está ligado a actividades podrían estar asociadas a sectores socioeconómicos en situación de vulnerabilidad.

Situación socio económica impide frenar deforestación en Región Oriental

¿Por qué son importantes estos datos?

La presidenta del Infona resaltó que el principal problema con el que se encontró fue la falta de datos para la toma de decisiones dentro de la institución. Por ello, destacó que este reporte es sumamente importante, puesto que “por primera vez en la historia de paraguay” se tienen informaciones exactas, técnicas y confiables.

“Cuando asumí en el 2008 uno de los grandes desafíos que vi era la falta de información fidedigna, confiable, medible, comparable, con rigor científico”, planteó. Por ello, consideró que el mayor logro de su equipo de trabajo ha sido la generación de datos para la formulación de proyectos.

Además, destacó que el próximo Gobierno tendrá un Plan Nacional de Restauración Forestal, para cuya elaboración participaron unas 500 personas. Destacó que el equipo designado por el presidente electo Santiago Peña podrá utilizar los datos generados recientemente para definir cuáles son las áreas prioritarias de consideración y encontrar mecanismos para financiamientos de proyectos para restauración de bosques.

En ese sentido, destacó que el proceso de restauración de bosques no solo es responsabilidad de Gobierno sino de toda la sociedad.

Fuente: https://www.abc.com.py/nacionales/2023/08/04/como-estan-los-bosques-en-paraguay/

Comentarios
Volver arriba