
Che Roga Porã 2.0: todo lo que hay que saber sobre las nuevas opciones para adquirir o refaccionar viviendas
Este jueves, se realizó el lanzamiento de Che Roga Porã 2.0, el programa de acceso a la vivienda ejecutado por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) y la Agencia Financiera de De...
Este jueves, se realizó el lanzamiento de Che Roga Porã 2.0, el programa de acceso a la vivienda ejecutado por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), que ahora dispondrá de nuevas modalidades de construcción, adquisición o refacción de productos habitacionales, que están dirigidos a ciudadanos de entre 1 y 5 salarios mínimos.
El titular del MUVH, Juan Carlos Baruja, explicó en conversación con ABC cuáles son los detalles de este nuevo plan y señaló que los interesados ya pueden interiorizarse de las novedades y empezar a postular en el portal www.cherogapora.gov.py, aunque también se puede recibir asesoramiento en las oficinas de Che Roga Porã, ubicadas entre Mariscal López y Brasil de Asunción.
Baruja precisó que, con la “renovación” de Che Roga Porã 2.0, la ciudadanía tendrá cuatro nuevas modalidades para acceder o mejorar su vivienda. Originalmente, el programa permitía únicamente la adquisición de productos habitacionales “en pozo” o a desarrollarse, aunque ahora evolucionó para atender la demanda de la clase trabajadora, agregó.
No obstante, enfatizó en que se mantendrán las condiciones de financiamiento actual: hasta G. 500 millones, al 6,5% de tasa de interés anual y hasta 30 años de plazo, pudiéndose abonar la primera cuota del crédito una vez que se accede a la vivienda.
Convocan a profesionales de la construcción para Che Roga Porã 2.0: conozca los requisitos
Las nuevas modalidadesEl titular del MUVH explicó que la primera nueva modalidad, de las cuatro que se sumaron, es la posibilidad de construcción en terreno propio, que se diseñó para las familias que ya cuentas con su lote, pero necesitan financiamiento para la edificación de su vivienda. “Aplica a cualquier parte del territorio nacional”, dijo.
Añadió que otra de las opciones disponibles es la construcción en terrenos de terceros. Según mencionó, a través de esta modalidad, se pueden adquirir terrenos ofrecidos por terceros, como inmobiliarias o desarrolladores, y financiar tanto el lote como la edificación de la vivienda en el sitio. “Las familias podrán elegir el terreno que les gusta y se financiará con la construcción de la casa”, indicó.
Agregó que la tercera alternativa habilitada contempla la adquisición de un producto habitacional finalizado, ya sea una casa, dúplex o departamento terminados. “En este caso, también se puede acceder al financiamiento vía Che Roga Porã 2.0”, explicó.
Finalmente, destacó que con el programa los paraguayos también podrán refaccionar o ampliar sus viviendas actuales. Esta modalidad está dirigida a quienes deseen realizar mejoras esenciales o ampliaciones, explicó: desde la edificación de una nueva habitación hasta el cambio de todo el sistema eléctrico.
Che Róga Porã: dan luz verde al contrato de préstamo con Taiwán para fortalecer el programa
“Todo esto manteniendo las condiciones actuales de financiación: hasta 500 millones de guaraníes, 30 años de plazo y la taza de 6,5% en guaraníes que se mantiene constante durante todo el tiempo que dure el préstamo. La primera cuota paga recién cuando el beneficiario ingresa a su vivienda”, subrayó.
Desafíos para acceder al programa originalDe acuerdo con los datos brindados en la presentación, a través de Che Roga Porã se han otorgado apenas 527 préstamos de acceso a la vivienda, un dato que forma parte del registro de la Agencia Financiera de Desarrollo.
Desde la implementación del programa en 2024, los solicitantes se han enfrentado a numerosas dificultades para acceder al financiamiento de las soluciones habitacionales que se ofrecían. Al respecto, Baruja señaló que el “sobreendeudamiento” de los ciudadanos constituye hoy una de las principales barreras, al igual que la informalidad laboral.
“Con la trazabilidad de nuestra plataforma, se identificó que quienes no pudieron calificar, un 70%, tienen deudas a corto plazo de entre G. 10 y G. 15 millones. Son créditos de consumo para adquirir vehículos, electrodomésticos y más. Pero, estamos trabajando con las entidades financieras para proporcionar ‘créditos puente’ paran cancelar deudas anteriores y lograr la calificación como ‘sujeto de crédito”, señaló, pero no brindó más detalles del avance de esta iniciativa.
¿Por qué pocos logran acceder a Che Róga Porã?: esto dice el ministro del MUVH
Detalló que en el plan original actualmente hay 35 proyectos disponibles, con unas 300 personas precalificadas y unos 10 proyectos en construcción.
“No estamos ajenos a seguir trabajando. Consideramos que esto va a ser un proceso de mejora continúa a los efectos de ir acercando cada vez más la posibilidad a la gente a tener su vivienda propia”, refirió.
Catastro de profesionalesEl ministro se refirió igualmente a que aún está habilitado el registro para integrar el catastro de colaboradores de Che Róga Porã 2.0, que actualmente suma 250 empresas. Las empresas y profesionales interesados en participar podrán encontrar los requisitos en el portal del programa donde está disponible el formulario de inscripción.
“Todos aquellos profesionales de la construcción, ya sean arquitectos, ingenieros o empresas constructoras; que deseen trabajar con el programa lo pueden hacer”, subrayó.