
Ceguera y una habilidad única para identificar sonidos de aves, en Paraguay
Juan Pablo Culasso, uruguayo, es especialista en determinar sonidos de aves. Ciego de nacimiento, desarrolló en un nivel superlativo ...
Juan Pablo Culasso, uruguayo, es especialista en determinar sonidos de aves. Ciego de nacimiento, desarrolló en un nivel superlativo la posibilidad de distinguir sonidos.
Esta habilidad le permite realizar trabajos de investigación en torno a la población de aves en diferentes ecosistemas. En el año 2014 fue galardonado por National Geografic, de Estados Unidos, por su extraordinaria aptitud; la distinción recibió dentro del programa “Super cerebros”.
Mañana, a las 9, Juan Pablo Culasso hará la presentación de grabaciones realizadas en el Chaco paraguayo, específicamente en las zonas de Tte. Enciso y Nueva Asunción, en las inmediaciones del Parque Nacional Médanos del Chaco. El acto tendrá lugar en la sala 2 de de los cines del Villa Morra, siendo libre el acceso.
El evento es organizado por la Organización Paraguaya para el Desarrollo Sostenible y tiene como finalidad rescatar los diversos sonidos que pueblan el Chaco Seco de nuestro país.
El primer trabajo del especialista en nuestro país fue en el año 2017, oportunidad en que recolectó 5 horas de grabaciones. La recopilación puede encontrarse en la página ww.sonidosinvisibles.com.uy.
Juan Pablo Culasso explicó que “Paraguay casi no tiene registros de sonidos de aves. Se conoce muy poco del país a pesar de la riqueza de su fauna . Esta metodología de investigación se utiliza en Estados Unidos y Europa, pero en nuestra región seguimos con retraso y en el caso de Paraguay, es casi inexistente”.
Facilita tareas de monitoreoAgregó que “la investigación se focaliza en el sonido de las aves. Detectar aquellas que tenemos en el ambiente permite buscar mejores mecanismos de conservación y monitoreo de las especies. Tenemos que saber qué tenemos, para buscar la forma de proteger”.
Pretenden vulnerar parque Médanos del Chaco para la explotación de hidrocarburos
Entrando en detalles dijo que “no se trata solo de sonidos individuales sino también de la creación de paisajes sonoros. Ejemplo, tenemos paisajes sonoros del Pantanal paraguayo, de amaneceres que son realmente únicos. Las grabaciones de determinados momentos pueden crear verdaderos paisajes sonoros”.
Junto con los trabajos en el Pantanal paraguayo realizó trabajos de investigación en San Rafael y ahora en el Chaco Seco.
Culasso enfatizó que “determinar las aves existentes en un ambiente, a través de sus sonidos, es un mecanismo eficiente para monitorear la fauna a través del sonido”.
El investigador uruguayo es autodidacta. “Soy ciego de nacimiento y toda la discriminación que existe para que podamos acceder a la educación universitaria se convierte en una barrera difícil de enfrentar”.
Mañana, junto con la presentación de los sonidos del Chaco Seco, se proyectará igualmente un cortometraje sobre sus trabajos en Colombia.