
Caso Cali: piden penas de 18 a 22 años de cárcel para vinculados a los 3.418 kg de cocaína
El Tribunal de Sentencias Especializado en Crimen Organizado, presidido por Dina Marchuk e integrado por Federico Rojas y María Luz Martínez, lleva adelante el juicio oral y público contra los a...
El Tribunal de Sentencias Especializado en Crimen Organizado, presidido por Dina Marchuk e integrado por Federico Rojas y María Luz Martínez, lleva adelante el juicio oral y público contra los acusados Juan José Dubini Franco (58), su hijo Juan José Dubini Verdún (31), Bruno Vicente Ciancio Amarilla (67), alias Viejito, y Alberto Julián Martínez Romero (46), alias Gordo, ligados a la megacarga 3.418 kilos de cocaína incautados entre azúcar, en julio de 2021, por el caso Cali.
En el marco de la recta final del debate público, el fiscal de la Unidad Especializada en Lucha contra el Narcotráfico, Andrés Arriola, presentó este lunes sus alegatos finales y también, elevó al Colegiado su pedido de años de penal carcelaria para cada uno de los procesados por hechos relacionados al narcotráfico.
Cali: juicio oral por megacarga de cocaína comienza mañana
De esta forma, el representante del Ministerio Público solicitó 22 años de prisión para Juan José Dubini Franco; también 22 años para el abogado Alberto Julián Martínez Romero; mientras que para el abogado Bruno Vicente Ciancio Amarilla, peticionó una pena de 19 años de privación de libertad; y para Juan José Dubini Verdún, un total de 18 años de encierro.
El juicio oral y público se retoma el próximo lunes 1 de diciembre, con la de réplica y dúplica, de la cual podrán hacer uso la Fiscalía y las defensas, respectivamente. Luego de superar esta instancia, el tribunal se retirará de la sala para deliberar y posteriormente dará a conocer su sentencia.
Caso Cali: acusados por megacarga de cocaína pretenden anular acusación fiscal
Operación Cali evitó envío de drogaAnte sospechas de que en Paraguay se encontraba operando una estructura criminal dedicada al narcotráfico, el Ministerio Público y la Unidad de Investigaciones Sensibles (SIU) Antinarcóticos de la Policía, iniciaron una pesquisa a la que denominaron “operación Cali”.
A través de la interceptación de llamadas telefónicas, bajo autorización judicial, y vigilancia a los ahora acusados, se constató que los mismos tenían un depósito en la ciudad de Fernando de la Mora, donde contaminaron 196 bolsas de azúcar orgánica con paquetes de cocaína que totalizaron 3.418 kilos de ella.
La sustancia estaba cargada en un contenedor que debía ser enviado vía fluvial a través del Puerto Seguro de Villeta, y tenía como destino la ciudad de Lomé, República Togolesa, en África.
Lea más: Caso Cali: jueza inicia preliminar a tres acusados por los 3.418 kilos de cocaína
Compra del azúcar para mimetizar la drogaDe acuerdo con los datos expuestos en la acusación fiscal, Juan José Dubini Franco era quien fungía de operador logístico, pues tenía contacto con la Cooperativa Manduvirá para la compra del azúcar. Dubini Franco realizó gestiones para la exportación del producto, además consiguió el flete para los contenedores y organizó el depósito.
Entre junio y julio de 2021, Dubini Franco adquirió, en nombre de la firma Naturita Pharma, un total de 8.495 bolsas de azúcar orgánica de la Cooperativa Manduvirá.
Lea más: Nuevo récord de cocaína incautada: droga ya supera los 4.000 kilos
En las negociaciones, Dubini Franco consultó al gerente cuántas bolsas entran en un contenedor, a lo que este le respondió que según su experiencia son 1.000 bolsas de 25 kilos en un contenedor de veinte pies. También le indicó que cada le constaría G. 135.000, por las que debía pagar antes 50% para realizar el pedido.
Posteriormente, Dubini Franco compró el azúcar en siete ocasiones: 95 bolsas el 21 de junio, por las que pagó G. 12.825.000; 1.000 bolsas el 28 de junio, por las que abonó G. 135.000.000; 600 bolsas el 5 de julio por las que pagó G. 81.000.000; 2.000 sacos el 12 de julio; 2.000 bolsas el 13 de julio; 2.000 bolsas el 14 de julio, estas tres últimas costaron G. 270.000.000 cada una ; y 1.900 bolsas el 19 de julio, que costaron G. 256.500.000.
En esas ocasiones Juan José Dubini Verdún era el encargado de realizar los depósitos con facturación a nombre de Naturita Pharma. Luego, su padre lo puso en contacto con Pablo Cachenot -gerente de logística de la cooperativa- para coordinar el traslado del azúcar al depósito de Fernando De La Mora.
Lea más: Caso Cali: acusan a los Dubini por carga récord de 3.418 kg de cocaína
Contenedores con azúcar contaminados con cocaínaDubini Franco también contactó con Isabel García, de la firma DHD dedicada al transporte fluvial, que a su vez contrató a la firma Carga Rápido SRL u Onis Logic para la prestación de logística. Esta última empresa contactó con con Mediterranean Shipping Co. Paraguay, para cotizar 12 contenedores.
Sobre el despacho, Dubini Franco contactó, a través del despachante Néstor Russo, con la despachante de aduanas Martha González, para iniciar las gestiones de despacho de los 12 contenedores.
Los contenedores contratados para enviar la carga a la República Togolesa son: MSDU1694415, MEDU5141133, FCIU6527323, MSCU6874210, MEDU6169650, MEDU6103610, MEDU5044220, FBIU0185094, MEDU6157197, FCIU6465068, MSDU1685157, y MEDU3672932.
El envío de la carga debía hacerse en dos tandas, de seis contenedores. La primera tanda salió de Paraguay, a través del Puerto Seguro de Villeta y fue inspeccionada el 5 de agosto en Montevideo, Uruguay, días después de la incautación de la carga récord en el contenedor MEDU3672932. La segunda tanda debía partir el 31 de julio de 2021.
Lea más: Caso Cali: rechazan nulidad planteada por defensa de Dubini Franco
Dubini hijo y los abogadosJuan José Dubini Verdún era quien ejecutaba finalmente las indicaciones dadas por Bruno Vicente Ciancio Amarilla, acerca de la creación y utilización de cuentas bancarias, conforme al Ministerio Público.
Entre las cuentas se destaca que fue habilitada en el Banco GNB, en la que se recibió la transferencia (posteriormente reversada) de la empresa togolesa Lumiere Pour Tous SRL, destinataria del cargamento, según la acusación fiscal.
Añde que el Viejito recibía constantemente informes de parte de Dubini Franco, a quien además aconsejaba para negociar con el despachante Russo. Además, Ciancio y Dubini se reunían ocasionalmente, incluso en la casa del primero. A veces también participaba Alberto Julián Martínez Romero, quien era el contacto con el exterior y el ideólogo de la estrategia para mimetizar la droga.
Los cuatro ya se conocían, pues según la Fiscalía Ciancio tuvo un rol fundamental, al formar parte de la Asociación de Madereros del Paraguay; además de ser parte de la firma Maderas Industrializadas S.A., por lo que estaba a su cargo la obtención de producto de calidad a dichos efectos.
A esto se suma que, Dubini Verdún, entre octubre y diciembre de 2020 ya realizó exportaciones de postes de quebracho a la ciudad de Latakya, Siria, con la despachante Martha González.
