
Caso Belia: MP pide pena de 25 años para Miguel “Celular” Servín
El Tribunal de Sentencias Especializado en Crimen Organizado, presidido por Federico Rojas e integrado por Karina Cáceres y María Luz Martínez, tiene a su cargo el juicio oral y público al supu...
El Tribunal de Sentencias Especializado en Crimen Organizado, presidido por Federico Rojas e integrado por Karina Cáceres y María Luz Martínez, tiene a su cargo el juicio oral y público al supuesto capo narcotraficante Miguel Ángel Servín Palacios, alias Miguel Celular, capturado en 2021, por el caso Belia.
El debate público se encuentra actualmente en fase final. En este contexto, el mismo se dividió, por lo que primeramente se realizó la ponderación de los hechos probados en juicio y, en base a los cuales, los jueces declararon reprochables a Miguel Ángel Servín Palacios, al exportador de carbón Alberto Antonio Ayala Jacquet, así como a los colaboradores Ricardo Ariel Aquino y Andrés Fernández.
Belia: Miguel “Celular” va a juicio por causa ligada a los 2.906 kilos de cocaína entre carbón
Este jueves último, las fiscalas Elva Cáceres y María Irene Álvarez, presentaron sus alegatos finales y su pedido de años de pena para los acusados. Así, para Miguel “Celular” Servín, pidieron 25 años de cárcel, por considerarlo el líder de una estructura narcotraficante, además del organizador y coordinador de los demás miembros.
Posteriormente, solicitaron para el propietario de las firmas “Tres A” y “Carbosur SA”, Alberto Antonio Ayala Jaquet una pena de 18 años de encierro. Para los presuntos colaboradores, Ricardo Aquino, 13 años de prisión y, para Andrés Fernández, 10 años de privación de libertad. En el caso de este último, el mismo certificó padecer una enfermedad mental, por lo que los jueces consideraron que su reproche es reducido en relación a los demás.
Lea más: Caso Belia: acusan y piden juicio a Miguel Servín por lavado de dinero
Para el próximo martes 11 de noviembre, a las 11:00, está prevista la continuidad del juicio. En esta oportunidad, cada una de las defensas expondrán sus alegatos finales. Así también, las representantes del Ministerio Público podrían hacer uso de su derecho a réplica y, por ende, las defensas al suyo, para la dúplica, para luego dar lugar a la deliberación del Colegiado.
La presente causa es por tráfico internacional de drogas y asociación criminal. Esta derivó en otras causas, una por lavado de activos provenientes del narcotráfico, otra por la suma de US$ 1.500.000 en efectivo hallados en la casa Panorama Cambios y también, por su título falso de abogado, esta última ya con condena.
Caso Belia: demonio Belial inspiró el operativo que desarticuló una megared narco
Condenado Cristian Turrini era colaborador de Miguel CelularLa causa está caratulada como “Cristian César Turrini Ayala y otro s/ tenencia y tráfico de sustancias estupefacientes”, pues Turrini era uno de los principales colaboradores de Miguel “Celular” Servín. El mismo ya fue condenado a 20 años de cárcel, por tráfico internacional de drogas. Esta condena se encuentra firme.
En esta causa se investigó una estructura que traficaba cocaína a escala internacional. En este sentido, se identificó como líder de la misma a Miguel “Celular” Servín, mientras que como a su mano derecha a Cristian Turrini, quien era el que gestionaba las exportaciones bajo instrucciones de Servín.
Lea más: Detienen a exdirector de TV Pública con carga de cocaína a ser enviada a Bélgica
De acuerdo con lo que se pudo probar en juicio, en base a extracciones de mensajes de los celulares de los acusados, Cristian Turrini a su vez tenía personas que tenían constituidas empresas legales, pero estas tenían conocimiento de la ilicitud del negocio y del producto que iban a exportar, utilizando sus firmas como plataforma para ello.
Así, según explicaron desde la Fiscalía, Alberto Ayala Jacquet, que tenía sus empresas “Tres A” y “Carbosur SA”. La primera estaba inactiva desde 2013, pero la reactivó en 2020 para remitir carbón y carbonilla, esto activó la alarma de Coordinación Administrativa de Investigación Aduanera (CAIA). El mismo no optó por hacerlo a través de “Carbosur SA”, porque esta sociedad ya estaba siendo investigada desde 2016 por organismos de seguridad.
Lea más: Caso Belia: allanan cinco pistas clandestinas en Puerto Casado y Puerto Pinasco
En tanto que, el acusado Ricardo Ariel Aquino, era quien facilitaba la compra del carbón también la carbonilla. Además, bajo instrucciones directas de Servín, era el encargado de dirigir a los estibadores cómo introducir la sustancia dentro de las bolsas Big Bag y cómo cerrar las mismas, para cargar a los contenedores.
Destinos “inventados” por red narcoDurante las jornadas de juicio, mediante los elementos de prueba reproducidos, se pudo probar que todos los acusados conocían la ilegalidad del negocio, pero debían darle el ropaje legal y para ello utilizaban sus exportadoras. Supuestamente las firmas tenían como destino Israel y también Portugal.
Desde la Fiscalía, expusieron en juicio que, al verse vinculado por este hecho de la cocaína, el gobierno de Israel había informado que la firma que figuraba como compradora del carbón pertenece al Estado israelí, pero la misma no compra carbón de Paraguay.
Lea más: Con otros 575 kilos hallados en Villeta, carga récord de cocaína es 2.906 kilos
Por otra parte, también se corroboró que Cristian Turrini había alterado una factura perteneciente a una firma de Portugal. La prueba de este hecho, se había encontrado en la computadora portátil del propio Turrini, quien cambió el nombre de la empresa portuguesa.
También se probó que los integrantes de la estructura, cobraban el dinero que pagaban las organizaciones europeas por la cocaína, a través de la casa de cambios Panorama. Todo esto, era llevado a cabo bajo instrucciones de Miguel “Celular” Servín.
Operativo BeliaLa operación Belia inició tras el “operativo Swiffer”, con el que se detectaron 2.906 kilos de cocaína, mimetizados en bolsas de carbón vegetal, entre el 19 y 21 de octubre de 2019 en el Puerto Terport de Villeta. En este fueron detenido Cristian César Turrini Ayala, como encargado de coordinar el envío de la droga, y Alberto Ayala Jacquet, como el dueño de la carbonería, quienes esperan juicio.
A partir de ese evento se pudo identificar a los integrantes de la estructura, dueña de la cocaína, así como su forma de operar.
El 9 de octubre cayeron el presunto líder Miguel Ángel Servín Palacios y su amante Bruna Regina Martins Morais, en Asunción, y la esposa del mismo Liz Katherine Lailla Villalba, en Pedro Juan Caballero.
También se logró la captura de otros miembros como el secretario de Miguel Servín, Elvio María Vega Chaparro, alias Koki, el guardaespaldas del líder, Francis Marcelo Rojas Benítez, alias Yanky. Estos realizaban depósitos y retiros de dinero de las casas “Panorama Cambios SA” y “FE Cambios SA”, sucursales allanadas semanas atrás.
Luego, cayó preso Hugo Antonio Meza Huespe, presunto testaferro de Servín y cerebro de las operaciones de lavado del dinero obtenido del narcotráfico. También su esposa María Silvia Lezcano Monges, quien habría colaborado con la estructura. Todos acusados.
