
Carne: Sector privado hace el “vacío” a parlamentarios
Senadores y diputados del bloque opositor organizaron una audiencia pública en donde se buscaba analizar el alto costo de la carne y su impacto en la economía paraguaya, con el objetivo de tener ...
Senadores y diputados del bloque opositor organizaron una audiencia pública en donde se buscaba analizar el alto costo de la carne y su impacto en la economía paraguaya, con el objetivo de tener las herramientas para impulsar una mesa de trabajo y lograr que el precio de la proteína animal sea más accesible para el consumidor.
Lea más: “Que Santi presente la carne también en Paraguay”, ironiza senadora
Sin embargo, no asistieron representantes de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), del bloque de los frigoríficos y los supermercadistas, principales actores de la estructura de costo la carne, lo que molestó a los parlamentarios, quienes indicaron que a los empresarios no les interesa transparentar la “ruta de la carne”.
“Es lamentable la falta de interés del sector privado de solucionar el problema de la carne. Están tan tranquilos por la ausencia de control del Estado que no les importa abusar del consumidor. Tenemos un 140 por ciento de suba de la carne”, dijo la senadora Yolanda Paredes (CN), quien encabezó la audiencia.
Se indicó durante la audiencia que se exporta el 85 por ciento de la producción cárnica y el resto queda en el mercado local. Se dijo que para los empresarios es más rentable vender en el extranjero que dejar para el consumo en el país.
“Históricamente, la carne con hueso se quedaba aquí, pero debido a alto precio que se da afuera por la carne los frigoríficos están haciendo trimming, que es el pelando la carne y esa carne pelada del hueso se transforma en carne molida o hamburguesa. Hacen eso por que es más conveniente para ellos vender afuera que aquí como costilla con hueso. Esto es una situación que se está viendo ahora y afecta la disponibilidad de ese corte en el mercado”, Eduardo Barros Vasconcellos de Conacom.
La diputada Rocío Vallejo (PPQ) dijo que en el interior del país los cortes de carne están a mitad de precio con respecto a lo que se venden en el Departamento Central, por lo que lamentó la falta de control y monitoreo del Estado para resguardar el derecho del consumidor.
Asimismo, el diputado Raúl Benítez indicó que cuando existe voluntad política se interviene en el sistema para conocer la estructura de costo, pero con el sector cárnico no se toman las medidas.
“Tenemos las herramientas institucionales. Lo que están haciendo con los minimercados nos dimos cuenta que cuando el gobierno quiere, actúa. En el caso de la carne no tienen voluntad política para beneficiar al consumidor, no hay firmeza para controlar el tema de la carne”, dijo Benítez.
Exportar carne de BrasilPor su lado, el diputado Adrián “Billy” Vaesken (PLRA) pidió que se busque limitar el oligopsonio de los frigoríficos y con eso buscar una mayor competencia en el mercado.
En tanto que, el director de Ingresos Tributarios, Óscar Orúe indicó que se autorizó el ingreso de carne desde el Brasil para buscar reducir el costo de algunos cortes.
“El objetivo es buscar las alternativas para transparentar y si la Conacom puede determinar las practicas colusivas o de una posición dominante que se pueda sancionar se hace, pero también aclaramos que defendemos el libre mercado y la libre concurrencia”, indicó Orúe.
Manifestó que Senacsa autorizó el ingreso de 9.000 kilos de carne desde Brasil y, hasta la fecha, ya ingresaron 3.000 kilos de la proteína animal.
Los senadores: Yolanda Paredes (CN) e Ignacio Iramain (Independiente) junto a los diputados; Raúl Benítez (Independiente), Adrián “Billy” Vaesken (PLRA) y Rocío Vallejo (PPQ) organizaron la actividad.
Asistieron asimismo Marcelo González (viceministro de Ganadería), Óscar Orúe (director de Ingresos Tributario), Amado Pereira (asesor legal de Senacsa), Eduardo Barros Vasconcellos (Conacom), Ariel Báez (Asociación Paraguaya de Asadores), entre otras autoridades invitadas.
Fuente: https://www.abc.com.py/politica/2025/08/16/carne-sector-privado-hace-el-vacio-a-parlamentarios/