
Carapeguá: Con cierre de la ruta PY01 reclaman mayor inversión en educación y rechazan la “ley Abuelita”
Profesores agremiados a la Federación de Educadores del Paraguay (FEP) y a la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay (OTEP), de los diferentes distritos del departamento de Pa...
Profesores agremiados a la Federación de Educadores del Paraguay (FEP) y a la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay (OTEP), de los diferentes distritos del departamento de Paraguarí, participaron de la movilización en defensa de sus derechos. En la ocasión, el maestro de la FEP, Vicente Torres, explicó que la manifestación busca defender derechos considerados justos.
Criticó el informe “falseado” del Banco Central del Paraguay (BCP), que propone un aumento del 3,6%, calificándolo como un “regalo” insuficiente debido a la elevada inflación.
Torres expresó la dificultad de mantener las protestas debido a limitaciones de tiempo, pero aseguró que buscarán intensificar los reclamos. Manifestó su preocupación por la llamada “Ley Abuelita”, señalando que, aunque alcanza la edad requerida, se siente con la fuerza para seguir luchando contra su aplicación.
Carapeguá: Docentes bloquean ruta PY01 por demanda salarial y rechazo a restricciones jubilatorias
El dirigente resaltó el impacto de la pandemia en la salud mental de los educadores y denunció la disparidad salarial que favorece a allegados al poder. Subrayó que los docentes son los únicos funcionarios públicos que acceden a cargos por concurso, mientras que en otras instituciones los nombramientos se realizan de forma directa.
Asimismo, criticó los altos salarios de otros sectores, contrastándolos con el “desgaste” que sufren los docentes en las aulas. También denunció el fracaso del sistema educativo, que lanza proyectos sin proporcionar los recursos necesarios, obligando a los educadores a suplir las carencias.
“Fracaso institucional”: cancelan participación de Paraguay en Parlamento Juvenil y critican al MEC
Crítica al nepotismoA su vez, el docente de la Asociación de Educadores de Acahay, Óscar Bogado, instó a los profesores a no ceder ante el miedo. Criticó el “nepotismo” frente al cual —dijo— los congresistas guardan silencio, mientras a los docentes se les niegan sus reclamos.
Pidió exigir con fuerza lo que les corresponde y anunció que representantes gremiales y diputados participarán en la elaboración del proyecto de jubilación, lo que considera un avance, aunque el 5% de aumento salarial sigue sin ser concedido.
Anticipó una lucha prolongada, recordando movilizaciones anteriores de 2003 y 2007, las cuales podrían repetirse si no se llega a un acuerdo con el Gobierno nacional. Agradeció la unidad gremial en defensa del salario y de mejores condiciones educativas.
El presidente de la Asociación Carapegueña de Educadores (ACE), Juan Carlos Cáceres, respondió a las declaraciones del ministro de Educación, Luis Ramírez, sobre la necesidad de mayor capacitación docente. Señaló que el MEC debe ocuparse de la formación de sus educadores y que el aumento salarial del 8% permitiría a los docentes seguir estudiando y compensar el costo de vida.
Finalmente, recordó que la UNESCO recomienda a nuestro país una inversión estatal en educación superior al 9%, situación que no se cumple en Paraguay. Denunció la falta de recursos para la educación inclusiva, lo que obliga a los docentes a invertir de sus propios salarios. Aseguró que seguirán en contacto con los gremios y no descartó que, si fuese necesario, en algún momento lleguen con movilizaciones a Asunción.