
Cancillería debe pagar casi US$ 4 millones a organismos internacionales
Los datos fueron expuestos el último lunes por el cancil...
Los datos fueron expuestos el último lunes por el canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, en la audiencia ante la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso, que tiene a su cargo el estudio del proyecto de ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024.
El canciller informó a los parlamentarios que prevén para el próximo año un total de US$ 3.922.367 en el objeto de gasto 851, transferencias corrientes al sector externo.
Dijo que son cuotas que deben abonarse, entre otros, a las Naciones Unidas (ONU), a la Organización de Estados Americanos (OEA), a la Secretaría del Mercosur, al Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur (TPR).
PGN 2024: pedidos adicionales suman US$ 318 millones
También a la Asociación Latinamericana de Integración (Aladi), a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Red de Archivos Diplomáticos Iberoamericanos (RADI) y a otros organismos (unas 21 entidades que no se dieron a conocer).
Ramírez Lezcano adelantó a los legisladores que pidió al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) un adicional de 48.311 millones para financiar gastos que no fueron contemplados en el proyecto de presupuesto, entre ellos la presidencia del Mercosur y la cumbre queel próximo año tendrá lugar en el país.
Bicameral cerró audiencias y desde el lunes elaborará dictamenLa Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso cerró el pasado lunes el ciclo de audiencias y desde el próximo lunes 23 se abocará a la elaboración del dictamen que, a más tardar, a fin de mes deber elevar a consideración de la Cámara de Diputados, primero; y a la Cámara de Senadores posteriormente.
Fernández Valdovinos pide a parlamentarios tener cuidado para no aumentar PGN 2024
Los datos preliminares manejados en la bicameral dan cuenta de que los pedidos adicionales para el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024 ascienden a más de US$ 318 millones, aunque sería mayor si se tienen en cuenta los últimos reclamos registrados esta semana.
El Poder Ejecutivo presentó ante el Congreso un proyecto de G. 112,5 billones (US$ 15.276 millones), con déficit fiscal del 1,5% del PIB e incluyendo un artículo que autoriza elevar el saldo rojo a 2,6%, que representa unos US$ 1.204 millones.