
Caja Fiscal: sin reforma el déficit llegaría a US$ 952 millones en 2030
La ...
La Caja Fiscal cerró el mes de julo con déficit acumulado de más de G. 1,4 billones (US$ 194,7 millones al cambio promedio de ese mes), que equivale a 43% de diferencia entre los ingresos obtenidos y los pagos realizados a jubilados y pensionados.
El ente previsional del sector público está conformado por seis sectores, pero solo el que corresponde a empleados públicos mantiene un superávit de 13%, que va disminuyendo y que se acabaría en dos años más.
Caja Fiscal: en dos años de gobierno la reforma sigue cajoneada
Los demás sectores, como magistrados judiciales, docentes universitarios, militares, policías y maestros acumulan déficits del 29%, 22%, 75%, 64% y 48%, respectivamente, que se financia en su mayor parte con los impuestos que paga la ciudadanía en general.
El déficit global, sin embargo, viene arrastrándose desde 2015, cuando cerró en G. 70.161 millones (US$ 9,6 millones al cambio vigente), luego de las doce modificaciones realizadas por el Congreso a la reforma inicialmente aprobada en 2003 para equilibrar de nuevo las finanzas.
Perspectiva para la Caja FiscalEl Ministerio de Economía presentó el lunes último, a consideración de la “Comisión Especial para el Estudio de la Situación Financiera y la Sostenibilidad del Sistema de Jubilaciones y Pensiones del Sector Público” de la Cámara de Diputados, las perspectivas para la Caja Fiscal al 2030.
Los datos entregados a la referida comisión revelan que el estudio actuarial estima déficit importantes en los próximos años.
Para el presente ejercicio se estima un déficit de US$ 343 millones, para 2026 aumentaría a US$ 430 millones, con la observación de que desde ese año el saldo rojo del sector civil (empleados públicos, magistrados judiciales, docentes universitarios y maestros) sobrepasaría al sector no civil (militares y policías).
En 2027 el déficit se incrementaría a US$ 509 millones y los excedentes del sector civil cubrirían la diferencia hasta ese año; mientras que al año siguiente, en 2028, representaría US$ 683 millones, que equivale a 1,5% del PIB.
De este total, el déficit del programa civil representaría US$ 444 millones, que ya cubrirían completamente con impuestos; y del programa no civil, US$ 239 millones, según el informe del MEF.
La cartera advierte que en 2028 se necesitarían US$ 683 millones de recursos del Tesoro para cubrir el déficit de la Caja Fiscal (programa civil y no civil), es decir, recursos provenientes de los impuestos que paga la ciudadanía.
¿Qué se puede hacer con US$ 683 millones?El informe de la cartera de Economía destaca que estos recursos equivalen:
-Al gasto en pensión alimentaria para el 86% de la población adulto mayor estimada para 2028.
-16.000 hectáreas de alcantarillado con estaciones de bombeo.
-Refacciones para un total de 350 centros educativos.
-10 nuevos hospitales con 250 camas cada una.
-3.200 km de pavimentación asfáltica.
En el año 2029, por su parte, el déficit de la Caja Fiscal ascendería a US$ 776 millones y en 2030 treparía a US$ 952 millones, según el informe entregado a la Comisión Especial de Diputados, que preside el diputado colorado Edgar Olmedo.
Tasa de aporte de equilibrioEl MEF sostiene que esta situación deficitaria se debe principalmente a beneficios heterogéneos financiados con la misma tasa de aporte, con sectores que no requieren edad mínima de jubilación (docentes, militares y policías) y otros que los beneficios están equiparados al activo (militares y policías).
En consecuencia, dice el informe del MEF, la tasa de equilibrio del sistema se encuentra por encima del 16% (tasa de aporte actual de los funcionarios activos).
Caja Fiscal: el Tesoro inyectó casi US$ 1.500 millones desde 2011
”La tasa de aporte de equilibrio sería del 40% para cubrir sus gastos al 2030”, señala el estudio presentado el último lunes a los legisladores.
El informe indica que la tasa de aporte de equilibrio para flujos al 2030 según sector: sería 20% para administración pública y personal de blanco, 22% docentes universitarios, 31% magisterio judicial, 49% magisterio nacional, 62% Fuerzas Policiales y 87% Fuerzas Armadas.