
Burocracia: un proyecto de ley busca impedir que instituciones públicas pidan documentos expedidos por ellas mismas
La Cámara Alta tratará hoy en su sesión ordinaria el proyecto de ley de simplificación de trámites administrativos en organismos y entidades del Estado, presentado por la senadora ...
La Cámara Alta tratará hoy en su sesión ordinaria el proyecto de ley de simplificación de trámites administrativos en organismos y entidades del Estado, presentado por la senadora Desirée Masi con el objetivo de reducir los tiempos y costos asociados a estos trámites y mejorar la eficiencia y transparencia en la gestión pública.
El proyecto, que figura en el punto 7 del orden del día, prohíbe a las instituciones exigir documentos que hayan sido emitidos por ellas mismas o que debieran estar bajo resguardo en sus archivos, explican.
También se mencionan los documentos exigibles, como solicitar el certificado de nacimiento y a la vez la cédula de identidad, o el certificado de estudios y a la vez el diploma de grado, o bien, los autos en una orden judicial de inscripción ante los Registros Públicos.
“Con este proyecto buscamos facilitarles la vida a los ciudadanos, reducir el tiempo y el costo que implica realizar un trámite. Además, queremos mejorar la eficiencia y transparencia en la gestión pública”, afirmó la senadora Masi.
Los pasos para obtener el certificado de acta de nacimiento de forma virtual
Más tecnología, menos burocracia y corrupciónEl proyecto también contempla la introducción de sistemas tecnológicos que aportarán mayor eficiencia, transparencia y seguridad a la gestión pública.
Otro de los beneficios sería el ahorro de tiempo y recursos, al desburocratizar y eliminar procesos innecesarios, lo que agiliza los procedimientos.
Agregan que la simplificación y la desburocratización reducen la barrera de acceso a los procesos gubernamentales e incentivan la participación y mayor accesibilidad a largo plazo, debido a que el gobierno electrónico y la desburocratización pueden mejorar la accesibilidad a los servicios públicos, especialmente para personas con discapacidades, adultos mayores o que viven en zonas rurales o remotas.