
Arranca CILA 2025 y consolida al país como destino de turismo de eventos
El ...
El Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA) edición 2025 será del lunes 17 al viernes 21 de noviembre en el Centro de Convenciones de la Conmebol y reunirá a especialistas de toda la región en infraestructura vial, pavimentación, tecnología y gestión de carreteras.
Pero su impacto trasciende lo técnico: el CILA es un evento “rankeable”, computable para el registro de la ICCA (Asociación de Congresos y Convenciones Internacionales). Su realización en Paraguay se suma a los 37 congresos que cumplen los criterios internacionales y que permiten fortalecer la posición del país, informó la directora de Turismo de Reuniones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Bianca Espínola.
La IA y el Big Data marcan tendencia en gestión de obras de asfalto, resaltan
Visibiliza al Paraguay“Visibiliza al país como sede de eventos internacionales, genera movimiento económico directo y tiene un impacto positivo en toda la cadena de valor: genera empleo directo e indirecto en hotelería, gastronomía, transporte y otros servicios, desde el pequeño artesano hasta el gran hotelero”, explicó.
Añadió que, con el CILA y el volumen de eventos desarrollados este año, la proyección es que Paraguay -actualmente en la posición N°14- ingrese al Top Diez del ranking ICCA en Latinoamérica y el Caribe.
“Quienes vienen por motivos académicos o profesionales tienen la oportunidad de conocer Paraguay. Eso genera una palanca para que vuelvan luego como turistas de ocio, no sólo como asistentes a congresos”, remarcó Espínola.
Expertos de 20 países debatirán en Paraguay sobre cómo lograr asfaltos más duraderos
El principal congreso de asfalto de la regiónEl CILA es el principal congreso de asfalto de Iberoamérica y se realiza cada dos años. Reúne a investigadores, autoridades, laboratorios, universidades y empresas proveedoras de tecnología vial para presentar estudios, nuevas metodologías, normativas y sistemas de gestión.
En la edición N°23, Paraguay será anfitrión con una organización encabezada por la Asociación Paraguaya de Carreteras (APC), junto con gremios como la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), la Cámara de Consultores y el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), con apoyo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
El presidente del CILA 2025, el Ing. Paul Sarubbi Balansa, señaló que el objetivo es que el congreso no sea únicamente un foro técnico, sino una instancia de articulación para alinear políticas públicas y privadas.
“Queremos que el Congreso deje capacidad instalada, que deje conocimiento y que sirva como una mesa de acuerdos. De nada sirve tener tecnología de punta si no hay decisión para aplicarla”, sostuvo. Además, subrayó que el encuentro busca trasladar a la agenda pública la idea de que la conservación vial es inversión y no gasto.
Por su parte el presidente de la APC, el Ing. Hugo Florentín, destacó que el conocimiento técnico y la cooperación internacional son el camino para modernizar y hacer sostenible la infraestructura vial del país.
“El CILA reunirá a especialistas que debatirán sobre los desafíos del presente y las oportunidades del futuro en el ámbito de la ingeniería de pavimentos, la sostenibilidad y la innovación tecnológica”, enfatizó.
Turismo de eventos: más gasto y más empleoEl Observatorio de Turismo de Reuniones de la Senatur reportó que, al cierre de 2024, este segmento generó un gasto estimado de casi US$ 296 millones, mientras que la organización de eventos movilizó otros US$ 217 millones. Solo en lo que va de 2025 ya se registraron 450 encuentros.
“Tiene un gasto promedio mayor y una estadía más prolongada que el turista de ocio, lo cual aumenta el impacto económico por la contratación de servicios”, señaló Bianca Espínola.
Indicó además que, de acuerdo con estudios económicos internacionales, un participante de congresos suele gastar alrededor de tres veces más que un turista convencional.
Destacó que Paraguay es un destino competitivo para turismo de reuniones porque el sector público y el privado trabajan de forma coordinada, se cuenta con estabilidad económica relativa, una ubicación estratégica y mejoras en conectividad aérea e infraestructura.
Agregó que encuentros como el CILA contribuyen a visibilizar al país como destino para futuros eventos internacionales y que facilitan la transferencia de conocimiento y tecnología.
Esto también tiene un impacto en el desarrollo de los sectores económicos, en este caso en de la construcción, una industria que representa cerca del 7% del Producto Interno Bruto (PIB) y emplea a más de 220.000 compatriotas, según cifras oficiales.
