Generales Escuchar artículo

Apagón energético en ciernes: “No le diría crisis, sino oportunidad”, asegura titular de ANDE ante Cerneco

Durante su exposición ante empresarios de Cerneco y otros gremios empresariales, el ...

Durante su exposición ante empresarios de Cerneco y otros gremios empresariales, el titular de la ANDE, Ing. Félix Sosa, rechazó de plano las versiones que sugieren una crisis en el sector eléctrico. “Yo no diría en ningún momento crisis, tampoco diría que va a faltar energía”, afirmó.

Por el contrario, sostuvo que el país está atravesando una etapa de alto consumo que debe interpretarse como una oportunidad de crecimiento. “Estoy súper contento de que estemos usando nuestra energía. Históricamente en Paraguay decimos, ¿por qué no usamos nuestra energía? Ahora se está usando”, resaltó.

Sosa se refirió al Plan Maestro de Generación, que proyecta la evolución de la demanda eléctrica hasta el año 2043. Según sus estimaciones, Paraguay requerirá una capacidad de 11.000 MW de potencia para entonces. “Tenemos Itaipú, Yacyretá, Acaray, y todas las potencias necesarias hasta el año 2043. Eso se va actualizando cada dos años, claro, porque puede variar dependiendo del ritmo de crecimiento”, puntualizó.

Paraguay al borde del apagón: la crisis energética que podría frenar el desarrollo. Sepa cuál es la opción más viable

Una parte sustancial de ese crecimiento actual, reconoció Sosa, se debe al auge de la criptominería. “Vamos a llegar a 1 gigavatio de demanda por esta actividad. Es muchísimo. Es más que una turbina de Itaipú”, subrayó.

No obstante, aclaró que los contratos con este sector tienen fecha de vencimiento: “Van hasta el 31 de diciembre del año 2027. No es nuestra intención apostar siempre por esta actividad”, mencionó.

Demanda energética y capacidad

Sobre el punto crítico de cuándo la demanda se encuentre con la capacidad actual de generación, el Ing. Sosa calculó una intersección entre 2030 y 2033, considerando solo la potencia nominal. “En energía, el cruce va un poquito más allá. Pero ya tenemos proyectos concretos para responder a eso”, aseguró.

Entre los planes mencionados, destacó la licitación de 140 MW de energía fotovoltaica en el Chaco, con terreno ya asegurado. Además, mencionó conversaciones dentro del marco de revisión del Anexo C de Itaipú para instalar paneles solares flotantes sobre el embalse o aumentar la capacidad de las turbinas existentes.

ANDE reporta nuevo récord de demanda energética tras intenso calor

Despolitizar la tarifa de ANDE

Desde el sector empresarial, el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, advirtió acerca de un obstáculo: la falta de ajuste tarifario. “El problema de la ANDE es la tarifa. ¿Cómo podemos anhelar inversiones si no tenemos tarifa?”, cuestionó con vehemencia.

Duarte insistió en que el modelo actual impide que la ANDE emita deuda o contrate leasings operativos de forma eficiente. “Desde el último aumento del 2017 pasaron ocho años. Así no vamos a poder atender la demanda. Por más energía limpia que tengamos, esto va a tener un límite”, advirtió, llamando a “despolitizar la tarifa”.

En respuesta a una consulta del sector privado sobre cómo el empresariado puede apoyar a la ANDE en la compra de energía de pequeñas hidroeléctricas, considerando que los costos van a ser mayores que las de las binacionales, el Ing. Sosa contestó: “Si pensamos así, nunca vamos a desarrollar otro tipo de fuente de generación. La ANDE está dispuesta a pagar más cara la energía. Es la única forma de avanzar”.

Sosa se refirió a los desafíos legales que impiden aplicar la Ley 3009, que permitiría a la ANDE pagar tarifas más altas por nuevas fuentes de energía. “Nunca se pudo aplicar porque no estaban dadas las condiciones legales. Pero si seguimos atados a la comparación con Itaipú, nunca vamos a avanzar”, sentenció.

Senado pide informe urgente a la ANDE sobre crisis eléctrica pronosticada para el 2029

Cortes de la ANDE y demoras

Otro cuestionamiento de los empresarios se centró en los frecuentes cortes en la zona de Chaco’i y la demora en la reposición del servicio. Sosa explicó que las líneas de distribución en esa región son hasta tres veces más extensas de lo recomendable. “En el Chaco tenemos hasta 300 kilómetros. Eso complica todo. Pero ya está en proceso una inversión de 125 millones de dólares que incluye mejoras para esa zona”, dijo.

El encuentro cerró con un llamado conjunto, tanto desde la ANDE como desde la UIP, a construir un consenso político y social para fortalecer el sistema eléctrico paraguayo. Duarte fue claro: “Por lo menos nosotros, desde la UIP, vamos a seguir buscando concienciar que debemos dotar de capacidades a la ANDE. No hay otro camino”.

Sosa en tanto, coincidió en que la sostenibilidad energética depende tanto de inversiones como de decisiones políticas. “No podemos dejar de invertir en generación”, concluyó.

Fuente: https://www.abc.com.py/economia/2025/06/11/apagon-energetico-en-ciernes-no-le-diria-crisis-sino-oportunidad-asegura-titular-de-ande-ante-cerneco/

Comentarios
Volver arriba