
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) avanza con el proceso de consolidación del proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio 2026, teniendo en cuenta que el plazo máximo para su presentación al Congreso vence el 1 de setiembre.
Según técnicos de la cartera, atendiendo la coyuntura del dólar aún falta definir el tipo de cambio que será utilizado para poder redondear el proyecto de presupuesto 2026.
La cotización de la divisa se redujo considerablemente en los últimos tiempos, por lo que el Gobierno presiona al sector privado a reducir los precios de los productos, aún así el sector oficial decidió tomar la iniciativa y bajar los precios de los combustibles que comercializa Petropar.
Los datos extraoficiales manejados en el proceso de elaboración indican que el gasto público para el próximo año tendría un importante crecimiento, principalmente en lo que respecta a los gastos rígidos (salarios, jubilaciones y pensiones).
A modo de ejemplo, el presupuesto 2025 aumentó 14,2% en comparación al del ejercicio 2024, situándose inicialmente en G. 133,2 billones (US$ 17.599 millones).
Reajuste por variación del sueldo mínimoEn lo que se refiere a los salarios, además del impacto que representa el reajuste del sueldo mínimo, también se suman las ampliaciones presupuestarias que se van aprobando desde el Ejecutivo y desde el Parlamento.
PGN 2026: suba del sueldo mínimo tendrá un impacto de más de G. 267.000 millones
Solo en lo que respecta al reajuste del 3,6% en el salario mínimo de los funcionarios administrativos, militares, policías, la pensión para adultos mayores el monto ronda los G. 267.476 millones (US$ 36,5 millones al cambio vigente).
A esta cifra deberá agregarse el incremento para los retirados de las fuerzas públicas, gobernadores, miembros de Juntas Departamentales, así como también el presupuesto de los cuerpos de Bomberos Voluntarios.
Suman las ampliaciones presupuestariasCon relación a las ampliaciones, en los últimos meses, desde el Ejecutivo, se emiten paquetes de decretos que aumentan los gastos y otro paquete de pedidos presentados al Congreso para la creación de cargos de funcionarios permanentes.
Los pedidos de ampliación, entre otros, modifica el presupuesto del Ministerio de Salud para la modificación del anexo de remuneraciones del personal, a fin de contratar personal y jornaleros.
Presupuesto aumenta más de US$ 410 millones en el primer semestre
Otra ampliación se solicita para el Ente Regulador de Servicios Sanitarios (ERSSAN) para la creación de 21 cargos, en el marco del programa de desprecarización laboral; a la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) para la creación de 40 cargos y la previsión del pago de bonificaciones para 13 de estos nuevos funcionarios.
Asimismo, se plantea un aumento presupuestario para el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) para la creación de 24 cargos.
PGN 2026: MEF asegura que déficit se reducirá a 1,5% del PIB
La Corte Suprema de Justicia, igualmente, presentó un proyecto de ampliación por G. 46.652 millones (US$ 6,2 millones al cambio vigente) para otorgar un incremento de 5%, 10% y 20% para funcionarios administrativos y jurisdiccionales; y de 14% y 16% para los actuarios judiciales de Primera y Segunda Instancia; y actuarios especializados.
Además, deberá preverse el denominado crecimiento vegetativo en las fuerzas policiales y militares, que implica la incorporación de más efectivos.
Presupuesto vigente al mes de agostoEl Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025 actualmente asciende a más de G. 139 billones (US$ 18.368 millones al cambio presupuestado), según el portal Datos Abiertos del Ministerio de Economía.
Los datos de la cartera indican que al mes de agosto se llevan ejecutados G. 60,8 billones (US$ 8.043 millones), que representan 43,7% del total del gasto establecido.
El presupuesto aprobado inicialmente por el Congreso ascendía a G. 133,2 billones (US$ 17.599 millones), pero en lo que va del presente mes de agosto la cifra se incrementó a más de G. 139 billones (US$ 18.368 millones).
PGN 2025: Ejecutivo pide modificar presupuesto de Salud para la contratación de personal
La diferencia entre el presupuesto aprobado y el monto vigente en proceso de ejecución representa más de G. 5,8 billones (US$ 768,8 millones).
Esta fuerte variación obedece a la serie de ampliaciones que vienen agregando al plan de gasto inicial, tanto desde el Ejecutivo como del Congreso.
A este monto se irán sumando las demás ampliaciones que están en estudio en el Congreso, en la medida que sean aprobadas.