
Alrededor del 13% de la población joven en Paraguay “ni trabaja ni estudia”
De acuerdo con datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), la población de jóvenes entre 15 y 29 años en nuestro país llega a 1,5 millones de personas, y que a la vez represen...
De acuerdo con datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), la población de jóvenes entre 15 y 29 años en nuestro país llega a 1,5 millones de personas, y que a la vez representa el 25% de la población total del Paraguay, una franja importante por la cantidad que representa y que avanza en medio de grandes desafíos como el acceso a la salud, educación y trabajo digno.
Del total de la franja juvenil en Paraguay, el INE informó que un 13% no trabaja ni estudia actualmente, unos 195.000 jóvenes en esta condición denominada “jóvenes nini”. Un porcentaje que se mantiene desde hace años y que representa un gran desafío en materia de políticas públicas de inclusión.
El informe realizado por el INE de “Población joven” en base a la Encuesta Permanente de Hogares Continua del 2024, revela que la asistencia escolar de jóvenes entre 15 y 29 años, llega al 51,6%, y en zona rural esto baja a un 44%.
Otro dato revelador del reporte del INE es que solo el 23,5% de la población de la citada franja de edad cuenta con un seguro privado de salud, (mayormente IPS), (353.500 personas) condiciones que revelan justamente la precariedad laboral, y el alto índice de informalidad en la ocupación de los jóvenes en nuestro país, mientras que la remuneración promedio de los asalariados no al alcanza el sueldo mínimo
Los NiNi van en aumento en Paraguay, según estudio del BID
El desempleo y la informalidadEn término de empleo, la tasa de desocupación llega al 10,9% de la fuerza de trabajo de esta población, unos 106.691 jóvenes entre 15 y 29 años que están disponibles y buscando activamente ocupación y 32.000 que están subocupados. Este porcentaje de desocupación juvenil se encuentra muy por encima del tasa de desecupación total a nivel país que al segundo trimestre del año se ubicó en 4,9%.
El titular del INE Iván Ojeda indicó que hay un avance en la ocupación de los jóvenes en términos comparativos frente a años anteriores, coherente con la situación económica del país.
No obstante, la demanda es alta y lastimosamente la informalidad sigue siendo un desafío importante sobre todo para el primer empleo. El titular del INE reconoció que justamente la franja joven es la que registra mayor ocupación informal, en comparación al resto de la población.
Ojeda reflexionó sobre la situación que aqueja a los jóvenes para ingreso en el mercado laboral, donde la falta de experiencia y oportunidades para el primer empleo es una limitante.
Ante la falta de experiencia, normalmente muchos jóvenes terminan aceptando empleos precarios en la informalidad y de baja remuneración. De acuerdo con el reporte oficial del INE, la remuneración promedio de la población ocupada asalariada ronda G. 2.463.000, por debajo del salario mínimo legal que actualmente está en G. 2.899.048.
Según mencionó Ojeda, una reciente encuesta realizada a empresas en conjunto con Sinafocal, reveló que en término de búsqueda de talentos hay mucha demanda en personal con conocimientos técnicos de ofimática y todo lo relacionado a manejo de tecnología, ventas y recepción, cupos que las empresas manifiestan, tienen dificultad para llenar
¿Qué son los NiNis y los NiNiNis?: la pobreza extrema afecta a los jóvenes del país
Limitaciones para el acceso laboralEntre las limitaciones que observan en los buscadores de trabajo muchas veces es la falta de conocimientos técnicos y falta de habilidades blandas, especialmente para los jóvenes que están ingresando en el mercado laboral.
Algunos casos hay de jóvenes preparados, pero les cuesta trabajar en equipo o recibir instrucciones, y ante llamadas de atención, terminan abandonando el trabajo, son casos frecuentes mencionados por los empleadores.