Alarma por crisis demográfica mundial: ¿Cómo se encuentra Paraguay?
Por primera vez en la historia, la población a escala global se enfrenta a una profunda transición demográfica, vinculada a una caída de la ...
Por primera vez en la historia, la población a escala global se enfrenta a una profunda transición demográfica, vinculada a una caída de la tasa de fecundidad por debajo del nivel de reemplazo. Se considera 2,1 como la cifra de partida para el reemplazo generacional, es decir, los dos hijos sustituirían a sus progenitores y el decimal restante supondría el reemplazo de las mujeres que por una u otra razón no tienen hijos (Orden Mundial).
Hasta el año 2017, las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) daban cuenta que la población mundial era de 7.600 millones con una tendencia creciente hasta alcanzar 11.200 millones en el año 2100. Sin embargo, últimas revisiones de otros organismos especializados en demografía anticipan un pico de población de 10.400 millones en la década de 2080. Para la ONU, y el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington se llegará incluso antes, alrededor del año 2061 con tan solo 9.500 millones antes de comenzar el proceso de disminución en la tasa de reemplazo generacional para ubicarse en 1,7.
¿Por qué disminuye la tasa de fecundidad en Paraguay?
Las estadísticas revelan que el descenso de la tasa de fecundidad no se registra solo en determinadas economías, sino que es un fenómeno global. El caso de China, donde en el 2023 los nacimientos disminuyeron 16%, mientras que, en Estados Unidos, la caída fue de 4%. En Egipto y Kenia hubo 17% y 18% menos de nacimientos, respectivamente.
Días pasados, Japón, la segunda mayor economía de Asia, levantó la alerta tras una baja histórica de su tasa de natalidad. Al primer semestre de este año, el país reportó un descenso de 5,7% con respecto al año pasado. Esto, pese a políticas de beneficios para el fomento de la crianza de niños como mejores salarios entre los jóvenes, la ampliación de acceso a servicios de cuidado infantil, licencias especiales, etc. “La situación es extremadamente crítica. Los próximos seis años son la última oportunidad de Japón para revertir esta tendencia”, dijo el ministro japonés de salud, Keizo Takemi, levantando la alarma en la comunidad internacional.
La situación de ParaguayEn Paraguay, el fenómeno del cambio demográfico no es aislado asociado a factores similares a los registrados a nivel mundial como una menor predisposición a uniones de pareja o llevarlo a cabo de manera tardía, escasos incentivos de crecimiento laboral, un elevado costo de vida, una mayor participación de las mujeres en el mercado laboral y con un nivel académico más avanzado, acceso a cuidados de salud, entre otros.
En las últimas dos décadas se ha registrado una caída de la tasa global de fecundidad en el país. En el 2001 el promedio era de 3,4 hijos por mujer y al 2024 se ubica en 2,3. Los nacimientos también comenzaron a declinar en los últimos años cuando en el 2015 se registraban 132.241 nacimientos y en el año 2021 se reportaron 112.966, tal como se observa en el gráfico.
Estos números muestran que Paraguay va entrando a la fase de estancamiento o envejecimiento de su población, al considerar lo expuesto anteriormente, que evitar el decrecimiento poblacional está sujeto a la tasa de reemplazo de 2 hijos por mujer.
Consecuencias socio-económicasEsta crisis de la natalidad a nivel internacional pone en riesgo el funcionamiento de las economías. Una reducción en la población en edad de trabajar impacta en el nivel de productividad, por ende, en el crecimiento económico. Además, un sostenido aumento de la población envejecida presiona en los sistemas de salud y pensiones. En países como Paraguay donde la estructura socio-económica presenta aún importantes desafíos, el escenario en el mediano y largo plazo podría ser aún más complicado, por tanto, es necesario observar la situación de países que están comenzando a transitar por el fenómeno demográfico e ir tomando acciones para el diseño de políticas que contengan, ciertamente, el proceso de caída en la tasa de fecundidad y natalidad, así como el aumento de envejecimiento en el país.
* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones
